viernes, 1 de noviembre de 2013

GENERACIÓN DEL 27

GENERACIÓN DEL 98

LAS VANGUARDIAS

CARACTERÍSTICAS


El nombre de Literaturas de Vanguardia fue acuñado durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) para designar a una serie de inquietudes artísticas que se sitúan en la “avanzadilla” cultural del momento. El vanguardismo significó uno de los momentos de mayor unidad entre los artistas europeos que se proyectaron hacia la construcción de una nueva cultura y, por tanto, de una nueva sociedad.
Pero el vanguardismo no fue ni mucho menos una tendencia unitaria sino que estuvo formado por una gran cantidad de movimientos, cada uno de ellos con peculiaridades, intenciones y técnicas propias. Lo que tuvieron en común fue el deseo de crear un arte radicalmente nuevo y que rompiese definitivamente con el realismo.

CONTEXTO HISTÓRICO

El cansancio de las distintas tendencias del siglo XIX, especialmente del realismo, provocó en artistas y escritores un deseo de ruptura con el pasado. Pero, por otra parte, la fractura que provocaron los movimientos de vanguardia con respecto al arte anterior estaba íntimamente ligada a los profundos cambios políticos y sociales producidos con la llegada del siglo XX. Entonces una nueva concepción del mundo comenzó a gestarse. Los puntales de lo que había sido la ideología positivista (libre comercio, fe en el progreso, idea de la redención del ser humano por el conocimiento, acceso a una mayor felicidad merced a los avances técnicos y científicos; en definitiva, aquellos elementos en los que se había sustentado la sociedad europea del XIX) se quebraron. El proceso se aceleraría durante la Gran Guerra, cuando los frutos de ese progreso, tan alabado antes, contribuían al horror de la conflagración. A partir de ahí, el "imaginado jardín de la cultura liberal" fue vencido y quedó deshecha la relativa coexistencia pacífica europea de casi un siglo, "desde la batalla de Waterloo hasta la del Somme", en palabras de George Steiner .

LAS VANGUARDIAS EN EUROPA:
  • FUTURISMO: El futurismo puede considerarse uno de los primeros movimientos de vanguardia. Comenzó en 1909, año en que su fundador, el italiano Marinetti, publicó en París el primer manifiesto definiendo el movimiento. Destacan en él los siguientes rasgos.Temas: la velocidad, el riesgo, el peligro, lo moderno, las máquinas, la violencia, los deportes, la guerra, el militarismo, las fábricas, etc.

  • CUBISMO:El cubismo en artes plásticas surgió en torno al año 1907 con pintores como Picasso o Braque. El cubismo literario apareció unos años más tarde y su máximo representante sería Apollinaire. Como rasgos característicos de este movimiento, pueden citarse:

•  Descomposición de la realidad y su observación desde diferentes perspectivas.
•  Integración de diferentes artes. Esto explicará el género literario del caligrama (pintura + literatura) y el pictórico del collage (pintura + escultura + literatura).
•  Pretensión de crear obras de arte con vida propia, independientemente de su parecido con la realidad.
•  Eliminación de lo anecdótico y descriptivo.

  • DADAISMO: Tiene su origen en Zurich en 1916, durante la Gran Guerra, cuando un grupo de artistas, entre los que se encontraban Hugo Ball, Hans Arp o Richard Huelsenbeck, y a los que después se uniría el poeta rumano Tristan Tzara, iniciaron una serie de sesiones en un bar rebautizado Cabaret Voltaire , con la intención de lanzar, en palabras de Ball, "los más estridentes panfletos […] y para rociar adecuadamente con lejía y burla la hipocresía dominante".

  • EXPRESIONISMO:

Los representantes de este movimiento prefirieron hablar más de "postura vital" que de una corriente entendida como tal. En todo caso, el expresionismo se identificó frecuentemente con anti conformismo y sus exponentes fueron vistos como iconoclastas. El movimiento tendría sus momentos estelares durante la segunda década del siglo e inicios de la tercera.El expresionismo no abstrae geométricamente las formas, como el cubismo, ni es una manifestación situada entre el sueño y la vida, como el surrealismo. El expresionismo, basándose en la intuición, depura, intensifica e interpreta la realidad, pero nunca se aparta totalmente de ella. Y, por supuesto, es absolutamente irracionalista. Entre sus rasgos fundamentales se halla lo que se ha dado en llamar la "poética del grito", de la que habla el crítico Armando Plebe: "entendida como un abrir los ojos de par en par a los aspectos más alarmantes de la realidad […], parece exigir del artista una expresión angustiada y angustiosa, un grito de alarma". Otra faceta importante es su capacidad para deformar hasta la caricatura, dado que el expresionismo se niega a captar la realidad a través de las huidizas impresiones del momento, estableciendo jerarquías y una "estilización que deriva en deformación", como señaló Gasch. Los expresionistas utilizaron la caricatura, el guiñol, la máscara y, en general, todas aquellas deformaciones y trazos desgarrados que "expresaran" en sí mismos, desdeñando la armonía impuesta por el impresionismo y convirtiéndose en un arte crítico en su búsqueda de nuevas manifestaciones.


LOS COLORES DE LA MONTAÑA


VOCES INOCENTES


jueves, 25 de julio de 2013

LA ILUSTRACIÓN


La Ilustración fue un movimiento cultural dado durante el siglo XVIII en Europa, principalmente en Francia e Inglaterra. También se la conoce como Siglo de las Luces.

Con respecto a su origen, la Ilustración fue una consecuencia de la recuperación de la lógica Aristotélica por Tomás de Aquino en el siglo XIII. Santo Tomás había usado los procedimientos lógicos delineados por Aristóteles, filósofo de la Grecia Antigua, para defender los dogmas del Cristianismo. Durante los dos siglos siguientes, otros pensadores, conocidos como los escolásticos, persiguieron el objetivo de fundamentar varios aspectos de la fe en la lógica.

Con el tiempo ciertos intelectuales decidieron aplicar la lógica a temas que no pertenecían a la Teología. Como disciplina que estudia el razonamiento, la lógica había sido creada en la Antigua Grecia, que era una sociedad pagana. En efecto, pronto sería usada en contra de las creencias religiosas.


CARACTERÍSTICAS

  1. Confianza en la razón: los ilustrados creían que la razón era la mayor capacidad del ser humano, y que sólo ella podría garantizarnos el progreso, concepto que en algunos casos terminará convirtiéndose prácticamente en un mito. Con todo, no debemos idealizar esta confianza: junto al optimismo racionalista de filósofos como Leibniz, crecerá la crítica de otros ilustrados como Voltaire. La propia filosofía kantiana suele presentarse como una filosofía de límites: precisamente uno de sus resultados es que la razón no puede conocer muchas de las preguntas que más interesan al ser humano. Y no podemos olvidar que también dentro de la Ilustración se formulan filosofías empiristas y escépticas como la de Hume. De manera que, aglutinando ideas y perspectivas cabría decir que se espera de la razón la transformación del ser humano y de la sociedad, en función de ideales de tipo ético y político, ya que en ella se fundamentan valores tan propios de la Ilustración como la libertad o la justicia.
  2. Progreso de la ciencia: es otro de los valores característicos del siglo XVIII. Un hecho capital será el que impulse la ciencia: la publicación, en 1687, de Philosophiae naturalis principia mathematica, la gran obra de Isaac Newton en la que se asientan los principios más importantes de la mecánica clásica. La repercusión del trabajo de Newton es difícil de describir en pocas lineas: se convirtió en el modelo de ciencia, que el resto de disciplinas trataron de imitar, aplicando su misma metodología. Pero esta obra traspasó la física: como hemos visto antes, Hume intentó ser “el Newton de la moral”, y la física será precisamente la referencia permanente del “conocimiento seguro” en la Crítica de la razón pura de Kant. A partir del siglo XVIII la ciencia se convertirá en el conocimiento más fiable del que podemos disponer, y su difusión social y cultural irá en aumento, hasta convertirse en lo que es en la actualidad: una de las señas de identidad de la civilización occidental.
GÉNEROS

El ensayo:

El género dominante es el ensayo, por prestarse admirablemente a los propósitos
de los ilustrados. También se usa mucho el relato, ya sea el cuento o la novela
corta, pero adaptado a la finalidad educativa y divulgativa que busca la Ilustración.
El género literario más importante de la prosa del siglo XVIII es el ensayo, ya que
los rasgos que predominan en esta época se desarrollan mejor con la exposición
teórica de ideas, pensamientos y críticas. Destacan Rousseau, Diderot y Voltaire.
Son textos en los que cada autor reflexiona sobre un tema – la bondad o maldad
natural del ser humano, las costumbres a reformar, la necesidad de algún cambio
social –, de forma que acaba difundiendo y defendiendo su punto de vista.
El ensayo ilustrado tuvo un cauce de difusión muy importante en los periódicos.

El teatro:

El alto índice de analfabetismo hace que el teatro siga siendo más representación
que comunicación escrita. Como arte escénico consolida su posición dominante
entre las élites sociales y la creciente clase media: reduce mucho su componente
popular, aunque es una de las formas más importantes de llenar el ocio urbano. En
la historia o argumento y en la puesta en escena la razón se impone sobre la
imaginación.
El teatro es un género que los ilustrados usan para difundir sus principios y visión
del mundo. Se caracteriza por:
• Intención didáctica. Era el mejor medio de propaganda de sus ideas de
reforma de la sociedad (no hacía falta leer).
• Sometimiento a las reglas de lugar, tiempo y acción, fijadas por Aristóteles y
reinterpretadas por Boileau. Incluye que el argumento representado debe
respetar la verosimilitud y no mezclar tragedia y comedia.
• Utilizar un lenguaje claro, casi conversacional. Es el lenguaje de las clases
sociales acomodadas que constituían el público.

 Contexto histórico-cultural

El siglo XVIII se abre en España con la Guerra de Sucesión (1701-1714): las potencias europeas, temerosas ante el poder que podía obtener el rey francés Luis XIV si su sobrino Felipe de Anjou accedía al trono español, apoyan las aspiraciones sucesorias del Archiduque Carlos de Austria.
Tras trece años de lucha, se firma el Tratado de Utrech que supone -entre otras cosas- el reconocimiento de Felipe V como rey de las Españas y su renuncia a cualquier pretensión sobre el trono francés.
La instauración en nuestro territorio de la dinastía borbónica propició que el pensamiento galo influyera poderosamente sobre los diferentes aspectos de la política, la cultura y las costumbres hispanas.
En líneas generales, la nueva monarquía favoreció la penetración en nuestro país de las ideas ilustradas, que entraron a través de diferentes vías:
  1. La difusión de de algunos ilustrados como Gregorio Mayans o Benito Jerónimo Feijoo.
  2. La propagación de las ideas enciclopedistas, pese a la vigilancia de la Inquisición.
  3. Las traducciones de libros franceses de todos los géneros.
  4. Los viajes de estudio realizados por eruditos e intelectuales españoles.
  5. La aparición de periódicos o publicaciones de corte ilustrado.
  6. La creación de una serie de instituciones culturales, academias y tertulias, tales como:
    1. la Real Academia de la Lengua,
    2. la Biblioteca Nacional,
    3. la Real Academia de la Historia,
    4. el Real Jardín Botánico,
    5. la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando,
    6. la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona
    7. el Museo del Prado y
    8. las Sociedades Económicas de Amigos del País, destinadas a promover el progreso social y económico mediante la reforma de las prácticas tradicionales.
ALGUNOS REPRESENTANTES

  • John Locke (1632-1704) "Ensayo sobre el gobierno civil"; Establece la división de poderes del Estado.
  •  Luis Montesquieu (1713-1784) "Cartas persas"; Critica la sociedad y al gobierno francés.
  • Francisco M. Voltaire (1694-1778) "Cartas filosóficas"; Fundamento la importancia de la razón humana y de los derechos del hombre.
  •  Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) "El contrato social"; Establece la organización de un Estado democrático basado en el pueblo.





LA VIDA ES SUEÑO

ENSAYO
"LA LIBERTAD"
la libertad es un derecho de todos no dependiente de genero, sexo, cultura u otra diferencia.
desde un punto de vista cronológico la libertad es violada por algunos seres humanos , que no son lo suficientemente autónomos para respetar los derechos de todos los seres humanos , porque la libertad es autonomía y respeto ante todo .
la libertad es un tema que se da en la obra la vida es sueño en la cual trata de que el padre de seguismundo le violo todos sus derechos . quitándole el derecho a los estudios , derecho a una familia, y a la libre expresión y de muchas cosas mas , ya que este su padre no era un hombre autónomo , que no creía ni tenia la suficiente confianza de el mismo , creía en la humanidad y no en lo que era la realidad . por esto encerró a su hijo durante veinte años en una torre sin derecho a dejarlo ver la luz del día  creyendo que su hijo lo iba destronar de su reino . pues en esta obra también se muestra la venganza por parte de rosaura hacia estrella ya que esta estaba muy enamorada de estolfo pero en realidad el estaba muy enamorado era de estrella y rosaura quería vengarse de esta pero también era una persona que buscaba su identidad y era  supuesta mente muy inocente.

LA AUTONOMÍA ES LA MANERA DE PODER TENER EXPRESIÓN  SIN DEJARSE GOBERNAR LO QUE PIENSE SU ALREDEDOR.

EL BARROCO


EL BARROCO

 Se conoce con el nombre de Barroco al periodo que va desde 1600 hasta 1750. Está encuadrado entre el Renacimiento y el Clasicismo. Los hechos musicales que encuadran esta etapa son la creación de la primera ópera "Orfeo" del italiano Claudio Monteverdi (1607) y la muerte de Johann Sebastian Bach(1750), que será el genio indiscutible de esta época.


    CONTEXTO HISTÓRICO
    Las monarquías absolutas dominan el panorama político de una Europa que está sumida en un continuo de luchas políticas y guerras. El poder sigue estando en manos de la aristocracia y de la Iglesia que quieren mostrar su autoridad organizando grandes espectáculos en los que la música siempre estará presente. Se convierten, para ello, en mecenas de los mejores artistas, los cuales trabajarán en sus grandes cortes y palacios.



    CONTEXTO CULTURAL

    El Barroco es una época de gran fecundidad para el mundo de la cultura, el arte y la ciencia. En esta época se darán cita personajes importantes en el mundo de la literatura como Lope de Vega, Calderón, Cornielle o Moliere; en la pintura contaremos con artistas como Velázquez, Murillo, Rubens o Rembrant; además de destacar científicos como Galileo Galilei, Torricelli o Newton.
    La palabra Barroco significa recargado, excesivo o adornado, por lo que es común encontrar obras de arte en las que no queda ni un espacio que rellenar. A esto se le conoce con el nombre de "Horror Vacui" (miedo al vacío).
    El hombre barroco no persigue la belleza, tal y como se había hecho en el Renacimiento, sino que fundamenta su pensamiento en torno a dos aspectos opuestos: la RAZÓN y el SENTIMIENTO. La razón en cuanto que intentan buscar la lógica y el lado científico de todo. El sentimiento del ser humano que se hará evidente en todos los campos; en el musical sobretodo en la ópera.

    CONTEXTO MUSICAL

    Este pensamiento  barroco (razón-sentimiento) se va a hacer muy patente en el panorama musical. Así pues, en este periodo se busca una codificación de todos los parámetros musicales (ritmo, tonalidad,...) como forma de ordenar y racionalizar la música. Esto lo podemos constatar en la siguiente frase de J. P. Rameau (considerado el fundador de la moderna armonía):
    "...la música es una ciencia que debe disponer de unas reglas bien establecidas; dichas reglas deben derivar de un principio evidente, principio que no puede revelarse sin ayuda de las matemáticas...."
    Pero además, se van a crear nuevas técnicas para poder expresar de la mejor manera posible los sentimientos (monodía acompañada, contrastes tímbricos, uso de dinámicas,...). La ópera será el género que más desarrolle la expresión de los sentimientos.

CARACTERÍSTICAS GENERALES
Que España fuera una delas bases de la Contrarreforma católica, la lucha de los jesuitas españoles en Trento para defender la indiscutibilidad del dogma y el poder de la Iglesia marcarían las más notorias características de nuestro barroco:La temática plástica tendrá un definido carácter religioso.El arte será utilizado como argumento convincente del poder católico.El arte se dirigirá antes a la sensación que a la razón.Pero, además, hay otras singularidades que lo diferencian de los otros barrocos, especialmente la gran originalidad, pues desde el mudejar no había alcanzado España una tan clara definición de su propio yo. Son entre otras estas:Nunca un estilo alcanzó tan hondas y prolongadas resonancias en la plástica popular.El Barroco español es una poderosa mezcla de ornamentación y sobriedad.La ornamentación es abundante y complicada, pero a diferencia del barroco europeo es emotivo y alucinado.La rica poolicromía de la escultura o el atormentado movimiento de las figuras están sustentadas por una imagen patética o desgarradamente dramática.La pobreza de materiales, pues pese a que se levantan magnificas edificaciones, el ladrillo es mucho más frecuente que la piedra y el mármol.En cuanto a la escultura, la madera, de honda tradición castellana, se empleará casi en exclusiva. Incluso para las grandes máquinas de las arquitecturas-esculturas de los retablos que inundarán todas las iglesias coetáneas o anteriores.
GÉNEROS DE LA LITERATURA BARROCA
La poesía vive en el siglo XVII una época de máximo esplendor, con gran variedad de temas, tonos y estilos. Los poetas barrocos toman como modelo a los autores renacentistas y también buscan inspiración en la literatura popular.
Los tres grandes autores de la poesía barroca son Lope de Vega, Luis de Góngora y Francisco de Quevedo.
Durante el siglo XVII se publican numerosas novelas picarescas, que en una medida u otra siguen el modelo del Lazarillo de Tormes. Destacan el Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán, y el Buscón, de Francisco de Quevedo. Junto a ellas, la prosa de ficción desarrolla otros géneros, como la novela corta y los relatos lucianescos y costumbristas.
Florece también en esta época la prosa didáctica y moralizante, con obras como El Criticón, de Baltasar Gracián, en las que se refleja el tono de desconfianza propio del Barroco.

viernes, 31 de mayo de 2013

EL LAZARILLO...


EL RENCIMIENTO..

ANGELITOS NEGROS...


ANGELITOS NEGROS..

¿EL ALMA VALE POR EL COLOR?
El racismo se esta dando desde que surgieron las razas ya sea por el color de piel, ojos etc. La humanidad se discrimina uno a otros solo por no ser ya sea de la misma raza , cultura o comunidad lo cual no es prevaleciente  para la sociedad ya que hoy en día todavía se marca el racismo en la cual se discriminar por ser negro, blanco y no permanecer a una misma raza y a causa de eso en Colombia se ah visto muerte, violencia  y mucha discriminación a causa del racismo solo porque la sociedad no acepta a la humanidad tal cual como es .Como se muestra en la obra musical de angelitos negros , como lo hizo ANA LUISA DE LA FUENTE una mujer muy bella y elegante , subdirectora de un colegio , vivía con su nana la cual crió desde que nació y se caso con JOSE CARLOS RUIZ, cantante quien se encontraba muy enamorado de ANA LUISA y tuvieron una hija la cual nació morena como su nana  pero ANA LUISA  rechazaba a su hija por su color y le echaba la culpa a JOSE CARLOS  porque su familia era negra , no sabiendo que su nana era su madre . Y  a los amigos de JOSE CARLOS también los discriminaba por su color  de piel como lo hacia con BELÉN su pequeña hija  la cual no tenia la culpa de lo que pasaba . Llega hasta el limite de negarla y de matar a su madre (NANA) por un problema. pero ella no sabia que era su madre , después que muere se entera y le pide perdón.
EL AMOR DE MADRE ES LO MAS VALIENTE QUE EXISTE, LA MADRE NO DEBE IMPORTARLE LOS DEFECTOS DEL HIJO SIEMPRE DEBE ESTAR HAY AYUDÁNDOLO Y DÁNDOLE APOYO....


martes, 19 de marzo de 2013

ENSAYO DEL CID

ENSAYO DE EL CID

¿ EXISTEN  EN ESTE MUNDO HOMBRES COMO EL CID?

En la época medieval el hombre era todo un caballero, noble, respetuoso con muchos valores prevalecientes , ya que el aspecto social de la época y las costumbres eran muy estringidas como la mujer que tenia que obedecer a todo lo que le decía su esposo sin derecho a desobedecerle y mucho menos tenia ni voz ni libertad .
y existían hombres como lo fue RUIZ DIAZ DE VIVAR también llamado el cid que fue tan leal y defendió el honor de su rey fernando de Castilla que hombres como el en esa época pocos , era muy admirado hasta envidiado por su poder y honor que denfendia a toda honra por el castillo de valencia. y lucho contra el engaño , y mentira. tanto así que por perdonarles la vida a unos moros lo acusaron de traidor. y lucho por el amor de Jimena que mato a su padre por defenderse así mismo y aunque lo mato ella se caso con el por mandato del rey y porque ellos se querían mucho .

REFLEXIÓN

RUIZ DIAZ DE VIVAR fue un hombre muy fuerte y de mucha honra y honor que lucho por sus ideales y por la justicia en la época medieval y demostró valores que prevalecían en el. tanto así que murió y dio su vida luchando por valencia ya que nunca renuncio.

miércoles, 13 de marzo de 2013

EL CID

EDAD MEDIA

EDAD MEDIA

literatura-medieval.jpg

LITERATURA MEDIEVAL


Cuando hablamos de “Literatura Medieval” nos estamos refiriendo al conjunto de obras con valor literario que fueron escritas durante la Edad Media y, principal aunque no únicamente, en Europa. O lo que es lo mismo, estamos haciendo una segmentación tanto temporal como, aunque en menor medida, espacial. Literatura medieval es, de este modo, la que es escribió desde la caída del Imperio Romano hasta la llegada del Renacimiento, un espacio de tiempo de aproximadamente mil años. Especialmente  este concepto abarca la literatura producida en lo que hoy es Europa: el ámbito mediterráneo, Francia, Alemania, Europa del Este, Escandinavia y las Islas Británicas, en términos generales.
Tal cantidad de tiempo y espacio hace casi imposible hablar con precisión de la literatura medieval sin caer en simplificaciones y generalidades. Es por ello que se hace necesario una mínima categorización y una cierta división de las obras por su tipología, por su lenguaje y por su origen.
Para empezar, diremos que al contrario que en nuestra época, la literatura medieval era frecuentemente de autoría anónima. La autoría, en sí misma, era mucho menos importante que ahora. Lo que era importante en la Edad Media era la obra, y no el autor. Éstos, muchas veces, se limitaban a re-escribir historias, embellecer leyendas y honrar a los autores clásicos o los Padres de la Iglesia. Poco se sabe pues, de autores individuales del Medievo.
Si hemos de dividir la literatura medieval de alguna manera, lo mejor es distinguir entre literatura profana y literatura religiosa.
La literatura religiosa fue la dominante, lo que no sorprende en una época en la que los estudios más frecuentes eran de orden teológico y el clero católico era el centro de la vida intelectual. Himnos litúrgicos, leyendas y vidas de santos (llamadas hagiografías) y comentarios de la Biblia fueron los géneros más ensayados.
Por otra parte, la literatura profana, sin ser tan productiva como la religiosa, mantuvo un digno papel secundario. Esta literatura fue hermana del despertar de las lenguas romances, y el tema del amor cortés fue tal vez el más repetido. Los poemas épicos, así como los cantares de gesta, le siguieron en popularidad y brindaron de hecho algunas obras inolvidables, tales como el “Beowulf”, el “Cantar de los nibelungos” o el “Cantar del Mío Cid”.
La escritura política creció de forma importante sobre todo en la Baja Edad Media y principalmente en las ciudades-república italianas. La literatura de viajes, muchas veces relacionada con las peregrinaciones y por tanto entroncada con la literatura religiosa, alcanzó también una gran popularidad.